lunes, 16 de enero de 2017

CULTIVO DEL HABA


PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
Preparación del terreno

Debido a que la planta posee una potente raíz pivotante, hay que realizar una labor profunda para acondicionar el terreno, de 25 a 40 cm de profundidad, aprovechando para la incorporación del abonado de fondo.

Siembra

La época de siembra está ligada al clima y se realiza desde agosto-septiembre en cultivos precoces hasta noviembre y en las zonas de interior se ponen en primavera. La siembra se realiza a chorrillo, a golpe, a mano o con sembradora.
Las semillas se disponen en líneas o caballones, con una distancia entre líneas de 50-60 cm y 25-30 cm entre plantas. La nascencia se produce a los 8-12 días, dependiendo de la temperatura y la recolección se realiza transcurridos aproximadamente 90 días (según variedades).

Abonado

Además del aporte nitrogenado realizado por la bacteria simbiótica Rhizobium leguminosarum, que es variable dependiendo del suelo, clima, técnicas de cultivo y genotipo de la planta; pudiendo estimarse entre 59-126 kg/ha y año, es necesario un aporte de nitrógeno adicional para las primeras fases del cultivo, además de fósforo y potasio.
Junto a las labores de preparación del terreno se aporta un abonado similar al siguiente (cantidades orientativas): estiércol (20 Tn), superfosfato de cal al 18% (500 kg), cloruro o sulfato de potasio (200 kg), sulfato amónico al 21% (200 kg).

Malas hierbas

-Jopo (Orobanche crenata Forssk)

Planta parásita fanerógama que fija sus haustorios en las raíces de las habas, absorbiendo gran parte de los nutrientes destinados al cultivo. Puede causar graves daños y en algunas zonas es el factor limitante para su cultivo, debido a las fuertes infecciones que provocan la pérdida total de la producción.
Su altura puede ser hasta de 1 m e incluso más, aunque no es corriente un desarrollo tan grande y por lo general no pasa de los 40 cm. Tiene color amarillo rojizo o violáceo. La inflorescencia terminal puede tener hasta 150 flores. Las plantas atacadas tienen abortos de flores, frutos raquíticos que muchas veces se secan.

Control

-Rotación de cultivos.
-Empleo de genotipos tolerantes-resistentes.
-Destrucción de plantas afectadas.
-Eliminación del jopo antes de que fructifique.
-Empleo de herbicidas; la materia activa recomendada es Glifosato (sal isopropilamina), presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0.15-0.30 l/ha.

Las escardas manuales se limitan a 1 ó 2 , con especial cuidado, dada la fragilidad de las plantas.
En cuanto a las escardas químicas los herbicidas más empleados son:

-Contra malas hierbas anuales:
Linuron 45%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 1-2.50 l/ha.
Simazina 80%, presentado como polvo mojable, con dosis de 1-2 l/ha.

-Contra dicotiledóneas anuales:
Simazina 50%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 1.50-3 l/ha.

-Contra gramíneas anuales:
Cicloxidin 10%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 1-2.50 l/ha.
Simazina 50%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 1.50-3 l/ha.

-Contra gramíneas vivaces:
Cicloxidin 10%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 3-4 l/ha.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

-Pulgón negro (Aphis fabae Scop.)


También conocido como el pulgón negro de las habas, es un insecto muy polífago, y ocasiona importantes daños directos e indirectos.
Esta plaga segrega una melaza que favorece la aparición de negrillas, interfiriendo en el normal desarrollo del cultivo, además de los daños directos causados por picaduras principalmente en las hojas, provocando un abarquillamiento de hojas.

Los adultos son de color negro mate o verde oliva, mide 1,5 a 3 mm y tienen las antenas cortas. Los inmaduros son verdes al principio para ir oscureciendo.
Procedente del huevo de invierno, aparecen una o dos generaciones fundadoras en el hospedador 1º. La emigración de los insectos alados se producen con unas condiciones óptimas de 26ºC y 60% de humedad relativa. En otoño vuelven al hospedador 1º, apareciendo los adultos
sexuados y poniendo el huevo de invierno.

Control

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos anteriores.
-Colocar trampas cromotrópicas amarillas.
-Realizar tratamientos precoces, antes de que la población alcance niveles altos. Las materias activas a emplear son:

.Deltametrin 2.5%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0.03-0.05%.
.Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 0.05%.

-Sitona (Sitona lineatus L.)

Se trata de un escarabajo que roe de una forma muy regular los bordes de las hojas, quedando éstas con un festoneado muy característico; estos daños son producidos por el adulto, pero también las larvas pueden destruir los nódulos de Rhizobium reduciendo su capacidad fijadora con consecuencias directas sobre el crecimiento.

Control

-Mediante pulverizaciones del follaje con insecticidas de contacto como Triclorfon, Carbaril, etc. y en el suelo aplicaciones de insecticidas granulados como Teflutrin 0.5%, a dosis de 10-15 kg/ha.

-Trips del guisante (Kakotrips robustus Uzell)

La hembra adulta es de color negro y mide 1,8 mm de longitud. Tiene una sola generación anual o dos a lo sumo. Hiberna en el suelo en forma de larva y a los pocos días se transforma en ninfa. Llegada la primavera ataca a los cultivos de habas y guisantes. Vive sobre hojas jóvenes. Deposita los huevos en el estigma de la flor. Su incubación dura 7-10 días. Después la larva se refugia en el suelo donde pasa el invierno hasta la siguiente primavera.
Los daños tienen lugar en las vainas al presentar picaduras en éstas, adquiriendo posteriormente una coloración plateada y deformaciones.

Control
-Tratamientos a base de Dimetoato, Fosalon, Talometrina, etc., resultan bastante eficaces contra esta plaga.


Enfermedades

-Mildiu (Peronospora viciae (Berk.) Gaumann)

Produce manchas de localización marginal en las hojas, las cuales se desecan posteriormente.

Control


-Empleo de fungicidas Oxicloruro de cobre + Folpet, Oxicloruro de cobre + Zineb, Propineb, Propineb + Oxicloruro de cobre, Mancoceb, Metil-tiofanato + Captan) de forma preventiva o al inicio de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo entre tratamientos lloviese, debe realizarse otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.

-Roya (Uromyces fabae (Pers.) De Bary)

Atacan a la parte aérea de la planta, principalmente a las hojas y tallos. Las lesiones son generalmente locales en las que se rompe la epidermis y aparecen masas pulverulentas de esporas que dan aspecto de herrumbroso.

Control

-Tratamiento con fungicidas, siendo las materias activas recomendadas: Ziram, Maneb, Triadimefon + Propineb, Mancoceb, Metil-tiofanato-.

-Botritis (Botritis fabae Sardiña)

La enfermedad se desarrolla en las hojas, aunque los tallos y flores también pueden ser infectados bajo condiciones favorables al hongo.
Sobre las hojas los síntomas varían desde pequeños puntos de color marrón-rojizo a manchas circulares con el margen marrón rojizo y el centro de color café claro.
En condiciones óptimas de temperatura (18-20ºC) y humedad (90-100%) la infección resulta muy agresiva.

Control
-Emplear fungicidas, las materias activas recomendadas son:

. Captan 47.5%, presentado como suspensión concentrada. con dosis de 0.25-0.30%.
. Folpet 80%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.20%.
RECOLECCIÓN

La recolección depende del tipo de material vegetal, de su hábito de crecimiento y del destino de la producción.
En el caso de cultivares de crecimiento indeterminado destinados al consumo en fresco con recolección manual, se darán dos o tres pases para cosechar la totalidad de la producción.

Si la producción está destinada a la industria la recolección será mecanizada, pasando primero una segadora hileradora, que deje las matas en línea y posteriormente una cosechadora-desgranadora.
La conservación de las habas verdes se realiza a 0-1ºC y 85-95% de humedad relativa.


VALOR NUTRICIONAL

Valor nutricional de la haba
en 100 g de producto comestible
Agua (%) 77.1
Proteínas (g) 9
Grasas (g) 0.70
Carbohidratos (g) 11.7
Fibra cruda (g) 0.30
Cenizas (g) 1.20
Calcio (mg) 15
Fósforo (mg) 217
Hierro (mg) 1.7
Carotenos (mg) 0.15
Vitamina B1 (mg) 0.33
Vitamina B2 (mg) 0.18
Vitamina C (mg) 12


Crianza de Abejas


La crianza de las abejas se ha practicado de la más remota antigüedad. Desde hace muy poco tiempo se la ha considerado tal como se la merece.
La abeja y sus variedades

Apis mellifica ligustica
Constituye la raza o conjunto de razas más apreciadas en apicultura (italianas) por ser, en general más resistentes a enfermedades, mejor productoras de miel, más prolíficas, con menor tendencia al enjambrazón y más dócil. Se caracteriza: la obrera por tener dos o tres segmentos abdominales (excepcionalmente cuatro o cinco) amarillos o amarillentos, bordeados de negro; la reina presenta todo el abdomen o por lo menos la parte superior del cuerpo de color amarillo, aunque a veces pueden observarse ejemplares con franjas negras y amarillas dispuestas alternativamente

Apis mellifica cypria
Es una abeja chipriota (de Chipre), la más hermosa de todas y muy buena productora de miel, empero, es poco dócil y el humo no las apacigua. Se parece a la italiana pero los anillos en vez de amarillos son anaranjados, color que adorna la parte inferior del abdomen. 
Entre la chipriota y la italiana pueden distinguirse dos razas de características afines: la siria y la de Tierra Santa, esta última destacable por su gran producción de reinas, grandes y fuertes. 

Apis millifica fasciata
Egipcia, pequeña, prolífica y relativamente dócil.

Apis mallifica unicolor
Parecida a la Chipiotra, muy dócil y de alto valor comercial cuando es aclimatada.


Caracteres y morfología

La anatomía externa de la abeja comprende el estudio de tres partes del cuerpo:

Boca: provista de trompa, mandíbula y maxilares.

Ojos: dos compuestos y facetados, permitiendo la visión lateral y posterior, y tres simples. 

Antenas: órgano del tacto, olfato y oído.

Tórax: cuatro alas y dos patas. Las posteriores de la obrera poseen un cavidad para juntar el polen y el propóleo es retirado por las patas opuestas. El buche es elástico, almacena líquidos azucarados que luego han de constituir la miel.

Abdomen: esta formado por ocho anillos distintos y contiene el aparato digestivo y respiratorio. En su extremidad se halla el aguijón que se comunica con una glándula venenosa.

Colmena y colonia

Se da el nombre de colmena a la casa de las abejas y colonia al conjunto de sus habitantes.

Composición de la colonia

Dentro de una colonia se distinguen tres clases de individuos:

Reina o maestra: (única) Es mayor que las obreras y más gruesa sin llegar al ancho de los zánganos. Puede vivir hasta los ocho años, pero a los tres, debe ser reemplazada. Su función es exclusivamente poner huevos.

Obreras o hembras incompletas: Su cantidad disminuye a unas 20000 en invierno y se triplica en la época de recolección, en cuyo período su promedio de vida es de 40 días mientras que fuera de él es de 8 meses.

Zánganos o macho: Su única misión es fecundar a la reina. Nacen en primavera y las obreras los exterminan algún tiempo después del vuelo nupcial. Se alimenta de la miel de la reserva de las colonias.

Reproducción

El ciclo reproductivo de las abejas, aunque con variantes raciales, comprende de las siguientes fases: 

Fecundación de la reina: ocurre una sola vez en la vida de la reina, pocos días después del nacimiento de ésta, durante el vuelo nupcial. La reina virgen sale de su colmena y es seguida por los zánganos de la misma o de otras colonias, ascendiendo a grandes alturas hasta que solo queda un macho, la cópula se realiza cerca del suelo con la ruptura de los órganos masculinos, lo que le produce la muerte y la reina queda fecundada para toda la vida. Vuelve a la colmena y comienza la postura a los tres o cuatro días.

Partenogénesis: Cuando la reina no ha sido fecundada en los primeros quince días, sus huevos dan solo nacimiento a machos. Lo mismo ocurre con las obreras, que a falta de ella y en la imposibilidad de reemplazarla, comienzan a poner. En ambos casos la colonia desaparece en poco tiempo, si no interviene un apicultor y les da una nueva reina.

Época y cantidad de posturas: Con los primeros calores primaverales la postura comienza con algunos huevos diarios, llegando a 2000 en la época de recolección para disminuir luego y cesar completamente en invierno. El primer año de vida de la reina es el más productivo, el segundo algo menos y el tercero notablemente inferior. En los subsiguientes la postura es insignificante y el porcentaje de machos muy alto.

Mecanismo de la postura: Las obreras conducen a la reina al centro del panal y la reina va colocando los huevos en espiral.

Eclosión y metamorfosis: A los tres días, los huevos dan nacimiento a pequeñas larvas blancas y ápodas que son alimentadas durante seis días por las obreras; pasado este tiempo las larvas hilan un capullo y las obreras operculan las celdillas. 
En el caso particular de las reinas que han sido alimentadas con mayor abundancia y con jalea real, el nacimiento del insecto ocurre a los 15 días, mientras que las obreras lo hacen a los 21 y los zánganos a los 25. Los recién nacidos son limpiados por las obreras y visitan la colmena permaneciendo varios días sin salir.


Trabajo de las abejas

Las obreras ejecutan las tareas siguientes dentro de las colmenas: 

Construcción de panales: Apenas introducido un enjambre en un cajón o en un hueco natural las obreras comienzan a construir los panales de cera con celdillas o alvéolos. 
Los panales son comenzados de arriba hacia abajo, desde el centro a la periferia estando soldados al techo. Son verticales y paralelos entre si y con un espesor medio de 22 mm. para los de cría, estando separados unos de otros por una distancia necesaria para el paso de las abejas. Los de miel pueden ser algo mayores salvo que correspondan a colmenas modernas. 


Forma de las celdillas

Comunes: Tienen forma de prismas oblicuos de 11 mm. de altura, sección hexagonal de 2,5 mm. de lado y paredes de 1/40 mm. (más gruesa en los panales viejos).

De zánganos: semejantes a las precedentes, pero de lados más grandes (aprox.de 3 mm), y se encuentran caso siempre solo en los bordes de los panales.

De reinas: poseen forma de almendra y son más grandes (abarcan el espacio de tres celdillas comunes).

La colmena

La colmena antigua era un hueco natural o artificial de un árbol . Actualmente la más generalizada es la colmena standard americana que consta de las diversas partes:


Cuerpo de la colmena

Cuadros

Piso

Techo interno

Techo externo

Piquera

Alza

Instalación de un colmenar

Emplazamiento: debe ser un lugar seco, tranquilo y bien aireado. Conviene situarlas por lo menos a medio metro del suelo.

Orientación: En el hemisferio septentrional conviene que la piquera se abra hacia el S.E.; en el meridional, en cambio, es preferible que lo haga hacia el N.E. En casos especiales puede recomendarse otra orientación.

Material del apicultor

Velo. De tela metálica delgada o tul, por arriba está cerrado por el sombrero y por abajo se ajusta al cuello del apicultor.

Ahumador. Consta de un cilindro con trapos a los que se les prende fuego, haciendo salir el humo por un pico especial. El humo aletarga a las abejas.

Desoperculador. Para retirar las tapitas de cera que las abejas colocan en la boca de la celdilla, se utiliza un tenedor especial con muchos dientes.

Extractos. compuesto de un cilindro de chapa galvanizada en el que existen varios cesto de tejido de alambre. En ellas se colocan los cuadros que se centrifugan dejando salir la miel.

Embudo filtro. Elemento de forma cilíndrico cónica empleado para retener las partículas de cera que transporta la mie

Madurador. En algunos colmenares, la miel extraída se deja reposar en depósitos especiales de manera que por decantación se separen las partículas de cera que transporta la miel.

Cepillo. De pelo finos, largos y suaves. Se destina para sacar las abejas de los panales para poder observarlos o retirarlos para su extracción. 

Certificador. Aparato destinado a la extracción de la cera.

Cera estampada o fundación de panal. Son hojas de cera natural que se colocan cubriendo los cuadros en forma total o parcial.

Escape poster. Dispositivo que se coloca en un techo interior entre el alza cuyos cuadros van a centrifugarse y el resto de la colmena. Permite la salida de las abejas pero no su entrada.

Rejilla excluidora. Se coloca entre la cámara de cría y las alzas. Está hecha de alambre o de cinc estampado, que permite la salida de las obreras pero no de la reina o los zánganos.


Cuidados de una colmena 

Instalación de una colmena nueva

La misma debe realizarse en primavera, excepcionalmente en verano. 

Obtenida la compra. A la noche se cerrará la piquera, cuidando que haya ventilación, se transportará esa misma noche, abriendo la piquera después de un rato.

Por medio de núcleos. Se llama núcleos a las colonias pequeñas, generalmente constituidas en forma artificial. Se prepara uno o dos cuadros de panales con miel y oros dos con crías, ambos operculados. Cuidando que el nuevo núcleo lleve una reina se los traslada al nuevo hogar. Luego se cerrará la colmena con las precauciones acostumbradas.

Poblada con enjambre. Un rápido ahumado inmovilizará las abejas y luego se las trasladará a la nueva colmena.

Inspección de una colmena

Se comienza enviando algunas bocanadas de humo a través de la piquera: las abejas tomarán miel de los alvéolos y serán inofensivas. Luego se levantará suavemente y evitará todo movimiento brusco y la muerte de los habitantes de la colmena. Se revisarán los cuadros, manteniéndolos siempre en posición vertical. Ahumar nuevamente y colocar con suavidad los techos

Cosecha de miel

Retiro de los cuadros. Una vez llenos y operculado los cuadros, se retiran de las alzas, cerrillando las abejas que caminan en ellos. El local en donde se van reuniendo los cuadros debe ser bien aireado y con tejido de alambre suficientemente fino como para que no entren las abejas que son atraídas por el olor de la miel. 

Extracción. Los cuadros desoperculados son colocados en el cesto del extractor. La miel residual es recuperada por medio de vapor seco.

Época. La época del año varía según los países. Debe tenerse cuidado de no retirar todas las reservas alimenticias, pues de lo contrario la colonia no podría pasar el invierno

Cuidados especiales

Alimentación artificial. Se realiza en primavera para adelantar la fecha de la puesta cuando el mal tiempo continúa.

Colmenas huérfanas. Se llama así cuando han perdido su reina. Si existen crías jóvenes las obreras pueden convertirlas en reina. Si el apicultor es práctico reconoce desde el exterior la situación por el zumbido de llanto de las abejas y lo remedia colocando una nueva reina, o colocando cuadros con cría de otra colonia, o colocando cuadros con celdilla real de otra colonia

Colmenas débiles. Se llaman así porque tienen pocas obreras que se remedia reforzándolas con cuadros con crías.

Enemigos y enfermedades de las abejas

Animales atacantes

De las abejas: aves, arañas, sapos, moscardón cazador de abejas.

De la miel: ratas, ratones etc.

De la cera: Polilla de la cera de las que existen varias especies.

Enfermedades de las abejas

Acariosis 

Desaparición espontánea

Disentería

Nosemiasis

Parálisis

Enfermedades de las crías. Llamada también putrefacción de las crías. Se observan larvas muertas, representando el 1% de la totalidad de la colmena. 

En caso de la Loque americana corresponde la inmediata destrucción de la colmena. En caso de la Loque europea y paraloque se retira la reina y se deja huérfana la colonia y cierto tiempo después se coloca una nueva reina. La cría sacciforme es la más benigna de las cuatro enfermedades y se cura espontáneamente.

Producción de la colmena
Miel
composición media
Levulosa
40.50%  
Glucosa
34,02%  
Sacarosa
1, 90%  
Dextrina y goma
1,51%
Cenizas
 0,18%
Agua
17,70%   
Cera
Composición química del polen
Vitaminas en microgramos
por gramo de polen
Vitamina D
0,2 a 0,3
Vitamina E
0,1 a 0,3
Vitamina B1
5,7 a 10,8
Vitamina B2
16,3 a 19,2
Vitamina B3
3  a 5,1
Vitamina B6
0  a 3
Vitamina BC
3,4 a 6.8
Vitamina E 
0,1 a 0,3
Vitamina H 
0,1 a 0,25
Vitamina P
1 a 17
Vitamina PP
98 a 210
Vitamina C
152 a 640
Inositol 
30 a 40
Prolivitamina A
trazos

Aminoácidos

Contenidos en 100 gramos de polen
Arginina 
4,4 a 5,7
Histidina
2  a 3,5
Isolucina
4,5 a 4,8
Loucina 
6,7 a 7,5
Lisina 
5,9 a 7
Mtionima
1,7 a 2,4
Fonolianina
3,7 a 4,4
Triptófano
1,2 a 1,6
Treonina
2,3 a 4
Valina 
5,5 a 6 

Oligoelemento
Cantidad de agua
3 a 4 %
Azúcares reductores
&,5 a $0 %
Azúcares no reductores
0,1 a 19 %
Almidón y otros HC
0 a 22 %
Extracto etéreo
 0,9 a 14 %
Proteínas
7 a 35 %
Aminoácidos libres
10%
Cenizas
1 a 7 %

Minerales
Potasio
20 a 45 %
Magnesio
1 a 12 %
Calcio 
1 a 15 %
Cobre 
0,05 a 0,08
Hierro
0,1 a 0,3
Silicio 
0,01 a 0,3 %
Azufre
1 %
Cloro 
0,8 %
Magnesio 
1,4 %



¿Para qué sirve el polen?
Es un tónico energético y revitalizador excepcional.
Aumenta en los anémicos la hemoglobina y el número de glóbulos rojos.
En el síndrome depresivo de la disminución del tono vital, propio de la involución biológica.
En psiquiatría especialmente en los pacientes con cuadros de agotamiento y en los alcohólicos.
Vigoriza el agotamiento físico y la lucidez mental.
Normaliza la función intestinal y cura la enteritis más rebeldes.
Estimula el crecimiento y el desarrollo de los niños.
Es recomendado por los niños mentalmente atrasados y los raquíticos.
Aumenta el apetito y la voluntad de trabajo en los asténicos.
Corrige los estados de una alimentación deficiente.
Elimina los problemas de hemorroide.
Revitaliza las encías.
Es lo mejor que se conoce contra la prostatitis en su faz degenerativa.
Combate eficazmente la jaqueca, la hipertensión, los estados nerviosos y de ansiedad.
Eleva las resistencia de las paredes capilares (Rutina), preservando así las hemorragias cerebrales, oculares y cardíacas.
Provoca un estado general de optimismo y alegría de vivir, consiguiéndose una sensación de rejuvenecimiento.
Devuelve energía y vigor a las personas de edad.
El polen se guarda en lugar seco


Dosis

Ingerir dos cucharaditas de te por día, una a la mañana media hora antes del almuerzo y otra a la tarde, media hora antes de la cena.
Siguiendo esta indicación no hay inconvenientes en que las personas que tomen medicamentos consuman polen.
Los granos pueden tragarse con un poco de agua, té o miel.

A personas alérgicas no se recomienda el consumo. (Consultar al médico)


Jalea Real, pura y genuina

La jalea real es el producto de la secreción de dos glándulas epifaringeas de la abeja de 3 a 12 días de edad. Es semilíquida, blanquecino amarillento, ácida y de olor ferrolado.
La jalea real es el alimento más concentrado de la naturaleza y por su equilibrado conjunto de vitaminas, minerales y elementos vitales juega un rol decisivo en los procesos de restitución celular.

Vitaminas en microgramos por gramo de jalea real:

Thiamina (Vit. B antiberiberi, diurética,vassodilatadora): 2 a 6. 
Acidopantoténico (Vit. B crecimiento y longevidad): 200 a 400.
Niacina (Vit B afecciones cardiovasculares): 9 a 149.
Inosotol (Vit B antitumoral): 90 a 100.
Riboltavina (Vit. B vista, les. cutáneo y mucosas): 8 a 19.
Pyridoxina (Vit B agotamiento nervioso, stress: 2,4 a 8.
Accido fólico (Vitb antianemis): 0.2 a 0,35.
Biotina ( vit H nutrición y piel): 1,7 a 3.
Vitaminas C, D, E: Trazas Contiene por lo menos quince sales minerales: 2,4%


¿Para que sirve la jalea real?
  • En la arteriosclorosis, especiamente cerebral.
  • Ulceras externas y del aparato digestivo.
  • Sepasmos de estómago.
  • Trastornos de la menopausia y neurosis del climatéricas.
  • Indicado para las embarazadas.
  • Para los niños prematuros.
  • Tonifica los tejidos y el corazón.
  • Normaliza a hipertensión.
  • Anemia y asma bronquial.
  • Debilitamiento físico, mental y muscular.
  • Disminuye el colesterol.
  • Actúa sobre la longevidad del hombre

Puede ser tomada en todo estado de salud deficiente

Instrucciones

La jalea real al estado natural se expende en envases de 5 o 10 gramos. La dosis diaria comprende unos 150 miligramos (el tamaño de una lenteja) utilizando una cucharita de plástico (jamás de material oxidable).
Debe conservarse en la heladera.

Múltiples propiedades de la miel

La miel no debe faltar a la hora del desayuno o la merienda. Compuesta por hidratos de carbono, vitaminas, aminoácidos, ácidos orgánicos, y sales minerales.

No precisa conservantes, colorantes o aditivos y si bien envejece y pierde algunas cualidades, nunca se estropea.

La miel se recomienda usarla antes de los dos años de producida para que tenga todos sus valores.

La cristalización es un fenómeno natural que se produce en la miel llamada cruda, es decir que no ha sido sometida a ningún proceso industrial de calentamiento. Todas las mieles se cristalizan y su textura fluida se convierte en granulosa o dura.

Tradicionalmente la miel ha sido utilizada en las recetas culinarias: cremas, bizcochuelos, galletas. Pero hoy en día también se la utiliza para la preparación de carnes y pescados, brindando a las comidas un toque dulzón y ácido a la vez.

Además del uso culinario, la miel posee propiedades curativas y terapéuticas conocidas desde la antigüedad.

Una acción eficaz en los procesos infecciosos y en los tratamientos para descongestionar las vías respiratorias, desinfectante y también laxante. Mezclada con limón en partes iguales alivia la irritación de la garganta y disuelta en leche caliente y bebida antes de ir a dormir, tiene efecto sedante. Los que están a dieta deben tener en cuenta que su aporte calórico es elevado: 300 calorías cada 100 gramos. Por eso, es aconsejable en los niños, deportistas y ancianos que tienen un gran desgaste energético.

Al momento de comprarlas, conviene optar por las etiquetadas y con precinto de garantía y envasado en frasco de vidrio. Debe guardarse en lugar seco y fresco, sin luz ni calor.



Habilitación de Establecimientos Apícolas 

Resolución 220/95 del SENASA donde establece los requisitos mínimos que debe tener un establecimiento dedicado a la elaboración de miel.


1- Nota solicitando la habilitación y la inscripción en el registro correspondiente conforme a lo establecido en la legislación vigente, donde deben figurar los datos personales del interesado y la actividad que desea inscribir: acopio, depósito, fraccionamiento, procesamiento y otras.

2- Una copia del CUIT otorgado por la DGI

3- Croquis del terreno y vías de acceso.

4- Plano de planta 1/100 donde figuren las dependencias y ubicación de los equipos fijos, instalaciones, iluminación y ventilación, debidamente formado por profesional competente.

5- Plano de desagües industriales, memoria descripta del proceso de evacuación de efluentes. Certificación de aprobación de efluentes, aprobados o habilitados por autoridad municipal, provincial o nacional competente.

6- Copia del protocolo de análisis físico químico y bacteriológico de agua actualizado, realizado y avalado por organismo oficial.

7- Copia del certificado de radicación y habilitación municipal. Certificada por Escribano Público, autoridad policial, Juez de Paz, etc

8- Establecimientos procesadores o fraccionadores, copia de la memoria descriptiva del proceso.

9- Memoria descriptiva del flujo de circulación, indicando la capacidad instalada, abastecimiento de la materia prima y toda otra información requerida.

10- Memoria descriptiva de la planta edilicia, indicando materiales de construcción y revestimiento.

11- Fotocopia certificada de la documentación que acredite la propiedad, locación, o comodato del establecimiento.

12- Fotocopia de los Estatutos sociales.

13- Libro de Actas para ser rubricado, a los efectos de ser utilizados por los inspectores en la fiscalización del establecimiento.

Fuente: http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Alternativos/apicultura/AL_000017ap.htm


LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO

Resultado de imagen para crianza de cuyes


REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes, los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.


A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses, pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de empadre.


El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre).

B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por madre.

La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje al poco tiempo de nacidas.

LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto).

Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació.


RECRÍA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.

ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.

Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma.

La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un aumento de peso rápido.

LA ALIMENTACIÓN DEL CUY

                                           Resultado de imagen para crianza de cuyes

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.

En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.

Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón (Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy.

El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros.

Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 10 a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento mas vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del mismo.

MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY

                                        Imagen relacionada
Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días. 


  • El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación. 


  • Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena). 


  • Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado. 

  • Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación. 

  • Efectuar limpieza diaria de los pasillos. 


  • Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta. 


  • El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario. 


Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente.